Logra reconstruir el peinado de las vestales romanas
De profesión peluquera y aficionada a la arqueología, Janet Stephens reconstruye, en tan solo 40 minutos, el peinado típico de las vestales romanas y cuál era el procedimiento que se utilizaba para realizarlo
-
Satisfacción y negocio con la salud capilar
-
Balayage caramelo, la opción para morenas que les hace brillar
Se trata de un tono ideal para las mujeres castañas y morenas que desean sublimar su bonito bronceado o piel morena en cualquier época del año. Esta temporada, el 'balayage' caramelo es ideal en melenas cortas, 'midi', largas o extralargas
-
Gemma González: 'El crecimiento de los salones y sus equipos es mi regalo'
Esta 'Master Coach' de I.C.O.N. en la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha lleva diez años en un cargo que le apasiona y que afronta cada día con la misma ilusión que cuando empezó, pues superar los constantes retos es el motor de su profesión
-
Nombres de peluquerías originales
Un negocio suele comenzar con una buena idea. Además de hacer un concienzudo plan de empresa también hay que buscar un nombre original, único y moderno que haga funcionar a nuestra peluquería
-
5 técnicas de corte que todo estilista debe conocer
Para principiantes o no, dominar la tijera y aplicar estilos y técnicas con un fin, permite obtener la libertad absoluta y experimentación de un corte perfecto, lo que buscan nuestras clientas
-
Llongueras responde al debate global sobre la IA con una apuesta radical por lo real: 'La Belleza Que Te Pertenece'
La marca referente en salones de belleza lanza un manifiesto para redefinir el concepto de belleza en la era de la inteligencia artificial y sitúa la salud capilar en el centro de su nueva revolución
-
CONCURSO BEAUTY MARKET PELUQUERÍA
Beauty Market y Joico regalan 6 packs de productos K-PAK Hair Repair System, cabello más saludable, más fuerte y más brillante
Optimiza la reconstrucción del cabello antes y después de aplicar productos químicos

En la religión de la Antigua Roma, Vestal era una sacerdotisa consagrada a la diosa del hogar Vesta. Originalmente es probable que fueran dos, cuatro en tiempos de Plutarco y posteriormente, seis. De su importancia dan prueba que el Colegio de las Vestales y su bienestar eran considerados fundamentales para la continuidad y seguridad de Roma. Eran sacerdotisas públicas Vesta publica populi Romani Quiritium y, en tanto que tales, constituían una excepción en el mundo sacerdotal romano, que estaba casi por entero compuesto de hombres.
Las vestales eran valiosos elementos dentro de la sociedad de la época debido a la importante responsabilidad a la que eran encomendadas: mantener encendida la llama del Templo de Vesta, la diosa del hogar.
Estas seis jóvenes sacerdotisas, las cuales eran seleccionadas cuando aún estaban en la pubertad, se caracterizaban por una serie de privilegios que les eran otorgados y se encontraban entre las seis mujeres de mayor importancia de Roma (tras la esposa del emperador). Todo ello a cambio de consagrar sus vidas a la vital misión de velar por el bienestar de los ciudadanos romanos, a través de vigilar que el fuego sagrado no se apagase.
Entre los sacrificios que debían realizar estaba el voto de castidad y conservarse vírgenes a lo largo de los 30 años en el que una vestal debía dedicar su vida al cometido para el que habían sido elegidas. Característico también era el peinado con el que recogían su pelo: media docena de trenzas y que iban de un lado al otro de la cabeza.
Janet Stephens, peluquera afincada en Baltimore y arqueóloga aficionada, ha dedicado los últimos siete años a investigar los pasos, uno por uno, para la realización de esos peculiares peinados.
El pasado 4 de enero presentó el resultado de todos estos años de trabajo e investigación en la reunión anual celebrada por el Instituto Arqueológico de América en Seattle entre el 3 y el 6 de ese mismo mes. Allí, y tras las pertinentes explicaciones, Janet Stephens pudo realizar una demostración de cómo ha conseguido reconstruir el peinado que lucían las vestales romanas y cuál era el procedimiento que se utilizaba para realizarlo.
Tras varias sesiones de práctica y utilizando tan sólo elementos que podrían encontrarse hace dos mil años, explicó cómo se efectuaba cada uno de estos peinados, que ella ha conseguido llegar a realizarlo en una media de 40 minutos.

Teniendo en cuenta que, en tiempos de la Antigua Roma muy posiblemente cada vestal sería peinada al mismo tiempo por varios esclavos, y que éstos ya tendrían por la mano la elaboración de cada una de las laboriosas trenzas que adornaban sus cabezas, se calcula que, por aquel entonces, se necesitaría una media de 10 minutos por sacerdotisa.
El peinado de una virgen vestal consistía en dividir el pelo de la cabeza en varias partes, realizando una serie de trenzas que después iban de un lado al otro. Un entretenido trabajo que es como si se tejiese, pero en lugar de hilos se utiliza pelo.
Tras el trenzado, la cabeza era cubierta por una ínfula (unas cintas entrelazadas hechas de lana que estéticamente recuerdan a las rastas) de color rojo y blanco. La roja simbolizaba el compromiso de las vestales en mantener encendido el fuego sagrado y la blanca representaba su voto de castidad, su pureza y virginidad.
El último elemento que se colocaba sobre sus cabezas era un velo blanco, llamado sufíbulo, el cual era utilizado por las sacerdotisas cuando realizaban determinadas ceremonias o rituales que les eran encomendadas.
Recomendamos