Aceite de burití, un regalo del Amazonas
Utilizado desde siempre por los habitantes de la zona para el cuidado de la piel y el cabello, este aceite forma parte de la composición de muchos productos cosméticos
-
¿Viento a favor para las peluquerías?
-
La peluquería abandona la feria de Barcelona
El número de empresas de peluquería que han expuesto en Cosmo Expo Beauty Barcelona 2025 ha sido ampliamente el más bajo de su historia
-
Nombres de peluquerías originales
Un negocio suele comenzar con una buena idea. Además de hacer un concienzudo plan de empresa también hay que buscar un nombre original, único y moderno que haga funcionar a nuestra peluquería
-
Mjuuk presenta sus tres nuevas líneas de cuidado capilar
Mjuuk, la reconocida marca de styling finlandesa distribuida por Dismay Hair & Beauty, amplía su catálogo con tres nuevas gamas de champú y acondicionador
-
Arkhé Cosmetics, marca de peluquería oficial en el espectacular desfile de Pilar Dalbat en Sierra Nevada
El evento fue el primer desfile en la nieve de una marca española a 2.700 metros de altitud
-
Balayage caramelo, la opción para morenas que les hace brillar
Se trata de un tono ideal para las mujeres castañas y morenas que desean sublimar su bonito bronceado o piel morena en cualquier época del año. Esta temporada, el 'balayage' caramelo es ideal en melenas cortas, 'midi', largas o extralargas
-
CONCURSO BEAUTY MARKET PELUQUERÍA
Beauty Market y Joico regalan 6 packs de productos K-PAK Hair Repair System, cabello más saludable, más fuerte y más brillante
Optimiza la reconstrucción del cabello antes y después de aplicar productos químicos
El aceite de Burití se extrae de los frutos de la palmera Burití, Mauritia flexuosa, a la que los indígenas del Amazonas consideran el "árbol de la vida", ya que les proporciona todo lo que necesitan para vivir: con su madera y hojas construyen sus viviendas y los objetos que necesitan, y con sus frutos se alimentan.
Las palmeras Burití pueden crecer en grupos o aisladas y lo hacen sobre todo en lugares pantanosos, pudiendo alcanzar una altura de hasta 50 metros. Originaria de Brasil, sus frutos se dan de diciembre a julio. El aguaje, conocido comúnmente como burití, moriche, canangucha, mirití, etc., es una especie de palmera que habita principalmente en países del centro y norte de Suramérica como Bolivia, Brasil, Perú, Guyana, Ecuador, Colombia, Venezuela, Surinam, Trinidad y Tobago, etc., zonas todas ellas proclives a inundaciones frecuentes.
Por ser una palmera, forma amplias asociaciones vegetales en las riberas de los ríos donde es abundante la vegetación espesa y nutrida, casi impenetrable, la cual se conoce como morichal.
La palmera posee drupas (tipo de fruto carnoso) de 3 a 5 cm, revestidas de escamas triangulares castaño-rojizas y pulpa amarilla, dulce y muy oleaginosa (como la semilla). Proporciona palmito sabroso, fécula y madera, extrayéndose aceite comestible de los frutos; también es utilizado para ablandar y envernizar cuero. Del estirpe y de las inflorescencias inmaduras se hace refresco y, después de la fermentación, el vino de Buriti. También es conocida con los nombres de burití del pantano, carandá-guaçu, carandaí-guaçu, coqueiro-buriti, itá, palmera de los pantanos...
Composición del aceite de Burití
El aceite de Burití se extrae de la pulpa del fruto que produce la palmera. Este aceite es rico en ácidos palmítico y oleico. Es rico en provitamina A, con un alto contenido de carotenoides y una alta concentración de tocoferoles y vitamina C. Contiene mucho más betacaroteno que la zanahoria y presenta una gran estabilidad frente a la oxidación.
Propiedades del aceite de Burití
Los componentes que posee este aceite lo hacen ideal para el cuidado de nuestra piel. Algunos de los beneficios que nos aporta son:
- Tiene propiedades antioxidantes, por lo que neutraliza los efectos de los radicales libres.
- Protege nuestra piel de los rayos ultravioletas.
- Previene el envejecimiento.
- Aumenta la elasticidad de la piel.
- Tiene un gran efecto cicatrizante y calmante.
- Se puede usar para tratar quemaduras.
Otros usos del aceite de Burití
El aceite de Burití forma parte de la composición de muchos productos cosméticos que nos ayudan a luchar contra el envejecimiento de la piel, también de productos protectores de los rayos solares y de productos para el cuidado y fortalecimiento de nuestro cabello.
El aceite que se extrae de la pulpa tiene una composición grasa, rica en ácidos grasos insaturados (ácidos palmítico y oleico). El aceite de buriti aumenta la elasticidad y disminuye el resecamiento de la piel expuesta a la radiación solar; ayuda a regenerar los lípidos de la camada córnea con aumento de FPS. Está indicado para fórmulas cosméticas antienvejecimiento, productos para el sol y postsolares, fortalecedores capilares, productos para cabellos teñidos y dañados, jabones de tocador líquidos, en barra o gel de baño, cremas, lociones y emulsiones para la piel.
Se cree que el aguaje es bueno para ayudar a modelar el cuerpo y a aumentar el busto. Esto puede deberse a que contienen fito-hormonas y a que es un depurativo que ayuda a eliminar grasas nocivas del cuerpo estancadas en lugares como la cintura, muslos, abdomen, etc. Para este fin, es necesario tomar el jugo o la fruta fresca, para que conserve sus propiedades.
Se recomienda para mujeres gestantes y durante y después de la menopausia, ya que ayuda a menguar los síntomas característicos de esta edad y a rejuvenecer y renovar el organismo entero.
Ayuda a evitar la caída del cabello y a restaurarlo, debido a su alto contenido de vitamina C y E. Además de que, se dice, ayuda a eliminar las vellosidades excesivas del cuerpo.
Concentración recomendada: 1 a 5%.
Historia
Palmera típica del cerrado, el burití es una de las plantas más importantes en las regiones donde se produce. De él se aprovecha todo: el tallo se transforma en casas y cercas, su paja es usada en la cobertura de tejado, y de la pulpa del fruto se hacen dulces y jaleas. También hay quien extrae de ella un aceite de color rojizo con finalidades medicinales.
Es una preciosa palmera con las hojas en forma de abanico que adornan los sertones de Brasil. Esos bosques donde se destacan los buritis son indicio seguro de que por allí existe una corriente de agua, que carga y dispersa las semillas. En tupi-guarani, buriti quiere decir “aquel que contiene agua”. Demasiado común también en veredas del cerrado, consideradas los oasis en el sertón.
No hay nada más bello que un buritizal en el atardecer de un día soleado. En ese instante, todo queda dorado en el cerrado brasileño. Las inmensas hojas del burití, como grandes abanicos, se agitan con el viento. Los buritizales se dispersan también por otros ecosistemas brasileños, como el amazónico.
Recomendamos