Stanpa sale al paso en defensa de los productos de protección solar
En un comunicado, la patronal afirma que todos los productos cosméticos, incluidos los de protección solar, están sujetos 'a una normativa extremadamente estricta, cuya aplicación es supervisada de cerca por las propias autoridades sanitarias'
-
El sector sigue creciendo en España
-
Congreso estrictamente profesional
Beauty Contact (BC) País Vasco-Bilbao 2025, tu cita referente con la belleza
BC País Vasco-Bilbao anuncia sus fechas de celebración, días 27 y 28 de abril en el Hotel Occidental Bilbao, y te invita a disfrutar de lo mejor de la belleza
-
La cosmética y el perfume crecen un 7,7% y superan los 11.200M de euros de consumo en España
El balance positivo de la industria responde a la creciente expansión de la cultura del bienestar en la sociedad española que, de media, invierte en cuidado personal 221,6 de euros por persona al año, un 7,7% más respecto al ejercicio anterior
-
Congresos de negocio y formación
Madrid se vuelca en Beauty Contact 2025
El congreso estrictamente profesional BC C. Madrid, enfocado a la medicina estética y la estética de vanguardia, congrega a un nutrido público que ha participado de numerosas ponencias y formaciones realmente provechosas para impulsar sus negocios
-
CONCURSO BEAUTY MARKET ESTÉTICA
Beauty Market y mesoestetic® regalan 6 packs de productos mesoprotech®, protección solar de amplio espectro y máxima eficacia
Tecnologías avanzadas y nuevos formatos que facilitan la aplicación y maximizan la eficacia de sus productos
La Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa) ha aclarado este viernes que todos los productos cosméticos, incluidos los de protección solar, están sujetos "a una normativa extremadamente estricta, cuya aplicación es supervisada de cerca por las propias autoridades sanitarias españolas y europeas", por lo que son de plena confianza.
Stanpa sale así al paso de la información publicada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) que solicitaba la retirada de 14 protectores solares alegando que el factor de protección (FPS) no se corresponde con el etiquetado.

La patronal, liderada por Val Díez como directora general, asegura que "el método normalizado internacional para el ensayo del FPS en protectores solares es la norma técnica ISO 24444" y que "métodos de ensayo de protección solar y determinación 'in vivo' del SPF son técnicas muy complejas, ya que existen numerosas variables en cuanto a la metodología de aplicación de los productos con diferentes y novedosas formas galénicas".
Declara en un comunicado que "es esencial tener en cuenta el intervalo de confianza" y puntualizó que es importante el "margen de tolerancia aplicable a dichos resultados y la variabilidad inherente de esta compleja metodología".
La Aemps también observa y confirma variabilidad en la aplicación metodológica de la norma técnica 'ISO 24444 Métodos de ensayo de protección solar', que es modelo clásico de análisis de medición, y en especial en determinación 'in vivo' del SPF que afecta a los FPS altos (de 50 y 50+).
En la última campaña oficial de control, la Agencia afirmaba que esta variabilidad dificulta la reproducibilidad deseable para medir de manera precisa el parámetro más relevante de la eficacia de los protectores solares, que es el FPS.
El organismo oficial liderado por Silvia Calzón Fernández admitía que "vistos los resultados de la campaña y las divergencias entre los distintos análisis, la Aemps insistirá en los grupos de trabajo de las instituciones europeas y, a nivel internacional, en el Comité ISO/TC 217 Cosmetics, responsable de la elaboración de la norma ISO 24444, en la necesidad de disponer de un método de medida robusto para la determinación del FPS, que genere confianza a la ciudadanía, a la industria de los productos solares y a las autoridades en la toma de decisiones".
Fuentes oficiales confirman que la norma ISO europea se está modificando con el fin de encontrar un método de medición que sea más objetivo. "Sería importante introducir cambios que limiten las fuentes de variabilidad por ejemplo, el empleo de metodologías específicas para determinar los fototipos y la aparición del eritema de una manera objetiva", según los autores de un artículo científico.
Por su parte, fuentes ligadas a la patronal indican que la variabilidad es inherente a cualquier método dependiente de la reacción biológica y que hay múltiples factores que explican y causan la variabilidad en los métodos ISO: sujetos analizados (fototipo), condiciones de exposición, lámpara utilizada... y que es una preocupación constante del sector desde hace tiempo.

Recomendamos