Prescripción y uso de fitoterapia con la máxima garantía
La Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT) organiza una intensa jornada para debatir acerca de Fitoterapia, su uso, extensión y seguridad, con la asistencia de más de 100 profesionales de diferentes áreas de la salud
-
El sector sigue creciendo en España
-
Congreso estrictamente profesional
Beauty Contact (BC) País Vasco-Bilbao 2025, tu cita referente con la belleza
BC País Vasco-Bilbao anuncia sus fechas de celebración, días 27 y 28 de abril en el Hotel Occidental Bilbao, y te invita a disfrutar de lo mejor de la belleza
-
La cosmética y el perfume crecen un 7,7% y superan los 11.200M de euros de consumo en España
El balance positivo de la industria responde a la creciente expansión de la cultura del bienestar en la sociedad española que, de media, invierte en cuidado personal 221,6 de euros por persona al año, un 7,7% más respecto al ejercicio anterior
-
Congresos de negocio y formación
Madrid se vuelca en Beauty Contact 2025
El congreso estrictamente profesional BC C. Madrid, enfocado a la medicina estética y la estética de vanguardia, congrega a un nutrido público que ha participado de numerosas ponencias y formaciones realmente provechosas para impulsar sus negocios
-
CONCURSO BEAUTY MARKET ESTÉTICA
Beauty Market y mesoestetic® regalan 6 packs de productos mesoprotech®, protección solar de amplio espectro y máxima eficacia
Tecnologías avanzadas y nuevos formatos que facilitan la aplicación y maximizan la eficacia de sus productos

En una dinámica social y consumidora donde lo natural parece haber ganado frente al abuso de químicos y otros agentes o toxinas, la fitoterapia es hoy por hoy materia de interés general y discutida, sobre todo en lo referido a su prescripción, dispensación y seguridad.
Una terapia natural
En concreto, esta ciencia se define como el uso de productos de origen vegetal para la prevención, la curación o el alivio de una amplia variedad de síntomas y enfermedades. Forma parte de las llamadas terapias naturales.
Una buena parte de su extenso uso se hace en forma de autoconsumo. Por eso, la necesidad de utilizar criterios basados en la evidencia científica disponible sobre la eficacia y seguridad de la fitoterapia y la obligación de valorar la calidad a la hora de prescribir productos fitoterapéuticos es una de las preocupaciones principales de los distintos agentes implicados en este tipo de mercado.

Con este objetivo se ha organizado la Jornada de la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT), junto con el COFBi y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que se ha celebrado recientemente en Bilbao. El encuentro ha contado con la asistencia de más de 100 profesionales de la salud -médicos, veterinarios y farmacéuticos- que han podido conocer las principales herramientas para garantizar una correcta utilización de estos productos. Dicha jornada contó también con la colaboración de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao.
Jornada de Fitoterapia
Una sesión más que interesante en la que se ha presentado el marco legal de los diferentes tipos de productos fitoterapéuticos y se ha hecho un análisis de las drogas y preparados vegetales, de la mano de la experta de la Universidad de Barcelona, Roser Vila Casanovas. Asimismo, se ha incidido en los necesarios y obligados requisitos de calidad de estos productos y se han dado a conocer estudios sobre sus niveles de eficiencia, así como sobre su seguridad.
En el transcurso de la Jornada de la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT), muchos han sido los actores invitados, dando cuenta de la prolija área de influencia de esta ciencia. Así, la farmacéutica Mª José Alonso Osorio y el médico fitoterapeuta Ignacio Bachiller se encargaron en la misma de dar las claves sobre el diagnóstico y la prescripción, mientras que la veterinaria Rosa Tejada debatía acerca de las peculiaridades de la prescripción de fitoterapia en veterinaria.
Tras una primera parte teórica, el bloque práctico giró posteriormente en torno a diferentes talleres de prescripción y dispensación, configurados por grupos de seis profesionales médicos y farmacéuticos como máximo en cada uno de ellos.
En dichos grupos se ha tratado sobre el análisis de calidad de la información de estos productos y, a continuación, sobre la interacción entre los fitoterápicos y los medicamentos de síntesis.

Los talleres específicos han estado centrados en los tratamientos para el insomnio, el estreñimiento, las patologías articulares, el síndrome metabólico, los problemas respiratorios y la veterinaria. Para finalizar, el profesor Sergio Barrondo, de la UPV/EHU, ha clausurado el evento con la ponencia Cannabis, un ejemplo de uso terapéutico basado en la seguridad, eficacia y calidad.
El objetivo final de esta parte práctica ha sido "formar a los profesionales para que, a partir de un supuesto clínico, puedan recomendar el producto más adecuado y sean capaces de afrontar posibles variaciones sobre la situación del paciente para adecuar el tratamiento", explican los organizadores. Todo lo cual nos arroja una radiografía bastante fidedigna de la situación actual de la fitoterapia y su alcance, en la que quienes de ella forman parte están interesados en su total seguridad a la hora de ser prescrita y dispensada.

Recomendamos