La universidad de Córdoba desarrolla un detector de tóxicos en cosméticos
El nuevo sensor fluorescente, creado por investigadores del departamento de Química Analítica de la UCO, revela la existencia de nanopartículas de plata en cremas de belleza
-
El sector sigue creciendo en España
-
Congreso estrictamente profesional
Beauty Contact (BC) País Vasco-Bilbao 2025, tu cita referente con la belleza
BC País Vasco-Bilbao anuncia sus fechas de celebración, días 27 y 28 de abril en el Hotel Occidental Bilbao, y te invita a disfrutar de lo mejor de la belleza
-
La cosmética y el perfume crecen un 7,7% y superan los 11.200M de euros de consumo en España
El balance positivo de la industria responde a la creciente expansión de la cultura del bienestar en la sociedad española que, de media, invierte en cuidado personal 221,6 de euros por persona al año, un 7,7% más respecto al ejercicio anterior
-
Congresos de negocio y formación
Madrid se vuelca en Beauty Contact 2025
El congreso estrictamente profesional BC C. Madrid, enfocado a la medicina estética y la estética de vanguardia, congrega a un nutrido público que ha participado de numerosas ponencias y formaciones realmente provechosas para impulsar sus negocios
-
CONCURSO BEAUTY MARKET ESTÉTICA
Beauty Market y mesoestetic® regalan 6 packs de productos mesoprotech®, protección solar de amplio espectro y máxima eficacia
Tecnologías avanzadas y nuevos formatos que facilitan la aplicación y maximizan la eficacia de sus productos

Estas sustancias, no visibles al ojo humano, son tóxicas y suponen un riesgo para la salud a largo plazo. El sensor las descubre a través de un método analítico rápido y económico, destinado a las empresas de cosmética y al resto de la industria. Compañías que miden la acumulación de estos nanomateriales en entornos como el agua de los ríos, en opinión de la Fundación Descubre.
Sustancias presentes en nuestro día a día
Las nanopartículas de plata se hallan, en cantidades muy pequeñas, en objetos cotidianos -jabones, plásticos, textiles, productos farmacéuticos y electrónicos-. También tienen presencia en el medio ambiente, a través del agua usada en procesos industriales y tratada en depuradoras.
Estas sustancias tienen una presencia ínfima en estos artículos, por lo que no representan un riesgo para la salud. Sin embargo, su acumulación ejercería efectos nocivos en 20 o 30 años. Por eso, los científicos han diseñado un sensor para cuantificarlas de forma sencilla y eficaz. Así lo asegura la doctora Angelina Cayuela, junto a los investigadores Miguel Valcárcel y Laura Soriano, de la Universidad de Córdoba.
Un sensor que actúa de forma novedosa
El detector revela, a través de la fluorescencia, la existencia de tóxicos. El sensor está formado por unas nanopartículas esféricas de carbono fluorescentes, cuya intensidad varía en función de la cantidad de plata. Los resultados se obtienen en un minuto. Tan solo hay que poner una cantidad pequeña de crema en el sensor y medir la respuesta con el instrumental adecuado.
El dispositivo se diferencia por su sencillez y coste económico asequible. En opinión de los investigadores, el resto de métodos similares precisan de una tecnología más compleja que encarece el precio del sensor.
Basándose en este sensor de carbono fluorescente, los expertos esperan identificar también nanopartículas de oro y nanotubos de carbono, sustancias que se emplean también en textiles, baterías y electrónica. Según la sustancia que se coloque sobre la superficie del sensor, se detectarán distintos tipos de nanomateriales.
Recomendamos