La engañosa etiqueta greenwashing
Algunas marcas utilizan la etiqueta 'lavado verde' para vender sus productos como si fueran naturales o ecológicos
-
¡Madrid te espera!
-
Formaciones para profesionales
La Dra. Sonia Almela explora la conexión entre salud hormonal y piel en Beauty Contact Bilbao
La Dra. Sonia Almela impartirá en Beauty Contact País Vasco-Bilbao (27 y 28 de abril) la formación 'Disruptores endocrinos y salud dermohormonal', un enfoque esencial para comprender cómo las alteraciones hormonales impactan en la piel
-
Cómo HydroDiamond está cambiando los estándares de exfoliación profesional
En un 2025 marcado por el auge del autocuidado, HydroDiamond de Zemits revoluciona la exfoliación profesional con tecnología avanzada y resultados visibles
-
Efecto Glass Skin, nunca antes tan cerca y tan fácil
Bruno Vassari propone una rutina skincare para conseguir un efecto Glass skin con tan solo cuatro productos, cosméticos novedosos y de propiedades casi secretas. Te lo contamos paso a paso
-
CONCURSO BEAUTY MARKET ESTÉTICA
Beauty Market y mesoestetic® regalan 6 packs de productos mesoprotech®, protección solar de amplio espectro y máxima eficacia
Tecnologías avanzadas y nuevos formatos que facilitan la aplicación y maximizan la eficacia de sus productos

El término inglés greenwashing, que viene de la palabra green, de ecológico, y brainwashing, de lavado de cerebro. Una palabra que en francés fue traducida como "lavado verde". Básicamente, se trata de una campaña de marketing que utilizan algunas firmas para dar una imagen respetuosa con el medio ambiente (en el caso de los cosméticos) a una cadena o línea de productos, cuando en realidad no es así.
Y es que esta etiqueta que le puede venir muy bien a la marca. Las promesas de respeto hacia la naturaleza y de que los cosméticos de la firma son buenos para la humanidad e inofensivos para el planeta resultan atractivas para los consumidores. El mejor ejemplo es Yves Rocher. La firma de belleza francesa ha utilizado durante varios años el concepto de "cosméticos botánicos" en productos que poco tenían de naturales, pero que con el apoyo de las campañas de comunicación y de publicidad, que los mostraba entre la hierba recién cortada, conseguían que muchos consumidores cayeran en la trampa de que eran naturales. O incluso orgánicos.

Publicidad económica
Desde un punto de vista económico, también puede ser más interesante para una marca de cosméticos invertir en una campaña de publicidad sutilmente engañosa que en innovaciones reales para los cosméticos. Haciendo una botella de champú decorada con hojas de roble bonitas, flores y pequeños conejos siempre cuestan menos que la formulación de un producto verdaderamente innovador desde el punto de vista ecológico.
En algunos casos, afortunadamente pocos, los productos greenwashing son un frente para ocultar prácticas poco populares, como el testado de los productos en animales. Así se atrae la atención del consumidor sobre la acción positiva y se ensombrecen las menos atractivas.
Las claves
Para no caer en la trampa, se pueden mirar otros dos aspectos. Uno es la presencia de una o más etiquetas ecológicas en los envases de los productos de la marca, que siempre ofrecen garantías a los consumidores sobre la naturaleza y el certificado de calidad de los cosméticos orgánicos. Incluso las hay que están orientadas a avisar de que el producto es vegetariano, vegano o libre de crueldad. La otra es la lista de ingredientes que componen el producto.

Recomendamos