La Academia del Perfume apoya la investigación del CSIC sobre la Rosa Narcea
Se trata de un híbrido de Rosa centifolia y Rosa gallica que podría contribuir a incrementar el número de variedades de rosa con las que producir aceites esenciales en perfumería
-
¡Madrid te espera!
-
Efecto Glass Skin, nunca antes tan cerca y tan fácil
Bruno Vassari propone una rutina skincare para conseguir un efecto Glass skin con tan solo cuatro productos, cosméticos novedosos y de propiedades casi secretas. Te lo contamos paso a paso
-
Las estrellas de la estética brillarán en los Beauty Contact Awards Madrid
El 7 de abril, la gala Beauty Contact Awards premiará a los mejores profesionales de la estética en el Hotel Meliá Avenida América, junto a los Beauty Contact Med Awards para la medicina estética
-
Formación de excelencia en Beauty Contact Madrid: descubre la agenda de estética
El congreso Beauty Contact Madrid 2025 llega con una completa programación de formaciones en estética los días 6 y 7 de abril en el Hotel Meliá Avenida América, de la mano de expertos y referentes del sector
-
CONCURSO BEAUTY MARKET ESTÉTICA
Beauty Market y mesoestetic® regalan 6 packs de productos mesoprotech®, protección solar de amplio espectro y máxima eficacia
Tecnologías avanzadas y nuevos formatos que facilitan la aplicación y maximizan la eficacia de sus productos
La Academia del Perfume brinda su apoyo al proyecto de investigación, protección, conservación y reconocimiento de una variedad floral, la Rosa Narcea, en la que está trabajando el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con un equipo dirigido por Carmen Martínez, investigadora del mismo en la Misión Biológica de Galicia. En contacto con Martínez desde las fases iniciales del estudio, la Academia del Perfume sigue muy de cerca sus pasos dado el interés de la investigación.

De dónde proviene la Rosa Narcea
Esta rosa se ha bautizado como Rosa Narcea por el concejo asturiano en el que se ha localizado el ejemplar origen del estudio, Cangas del Narcea. Se trata de un híbrido antiguo natural de Rosa centifolia, empleada como ingrediente en perfumería, y Rosa gallica, prácticamente desaparecida, muy apreciada por sus múltiples propiedades cosméticas, medicinales y gastronómicas. La investigación acerca de esta rosa podría suponer un hito dentro del ámbito de la perfumería, ya que hoy en día solo se cultivan dos tipos de rosa para producir aceites esenciales: la Rosa Damascena y la Rosa Centifolia.
Entre mayo y junio, la Rosa Narcea florece en un microclima muy especial, en una zona montañosa en la cordillera Cantábrica, con valles protegidos por altas montañas. Estas condiciones podrían hacer que la rosa produzca una mayor intensidad aromática, según los investigadores.

Rosas antiguas, más aromáticas
"El año 1867 marca la diferencia entre las rosas cultivadas antiguas y las modernas. Según la bibliografía antigua, existían más de 100 variedades de rosas antiguas cultivadas en el sur de Europa. Desde entonces, con la llegada de especies procedentes de la India y China, distintos horticultores comenzaron a realizar cruzamientos artificiales para obtener rosas con fines ornamentales, de múltiples colores y formas, pero la mayoría de ellas sin aroma", explica Carmen Martínez, investigadora del CSIC en la Misión Biológica de Galicia. "Las rosas antiguas cultivadas en Europa -prosigue- fueron desapareciendo, al ser sustituidas por las modernas en los jardines. La que nosotros hemos seleccionado y mejorado tiene su origen en una de esas rosas antiguas. De hecho, creemos que la originaria ya existía en el punto donde ha sido localizada y seleccionada, alrededor del año 1832 o incluso antes".

Un proyecto esperanzador en pleno confinamiento
Recientemente, la Academia del Perfume dedicaba una semana a la rosa y anticipaba la noticia de esta investigación. "En estos días de confinamiento y con una situación económica tan compleja, este proyecto transmite un mensaje de esperanza que procede del legado cultivado y conservado por nuestros mayores durante generaciones. Si se confirma su potencial, esta variedad puede ser una vía de empleo y oportunidades para las próximas generaciones en esta zona rural. Hace más de un año que estamos en contacto con el equipo de investigación, siguiendo muy de cerca sus avances y estamos expectantes por ver los resultados de la siguiente fase", declara Val Díez, Directora Ejecutiva de la Academia del Perfume.
En este momento, se está monitorizando muy de cerca la investigación y la floración de los rosales. Existen diferentes plantaciones en la zona original, en un jardín privado de Carballo, y otras en invernadero con la intención de trasplantarlos después en dos tipos de terreno similares en Asturias, El próximo objetivo es confirmar el potencial de la rosa para la creación de aceites esenciales destinados a distintos ámbitos, confirmando su potencial olfativo.

Recomendamos