Cómo se decide la fecha de caducidad de un cosmético
La UE es quien rige la ley sobre caducidad y etiquetado de los cosméticos, pero ¿sabías que es el fabricante quien está obligado a establecer la misma a través de rigurosas pruebas científicas?
-
El sector sigue creciendo en España
-
Bilbao acoge la gala Beauty Contact Awards para celebrar a los grandes talentos de la estética y medicina estética
El domingo 27 de abril, en el marco del congreso Beauty Contact País Vasco-Bilbao, se celebrará la esperada gala Beauty Contact Awards, donde se reconocerá la labor y excelencia de los profesionales más destacados
-
Congreso estrictamente profesional
Beauty Contact País Vasco te espera en el Hotel Occidental Bilbao
Los días 27 y 28 de abril, grandes profesionales de los sectores de la estética y la medicina estética se reúnen en Beauty Contact, en el congreso más 'top' del panorama nacional. La cita será en una ubicación ideal: el Hotel Occidental Bilbao
-
Congresos de negocio y formación
Más del 80% del público de Beauty Contact asistirá a la próxima edición
Así lo confirman los datos de una encuesta realizada dentro del último congreso Beauty Contact celebrado en Madrid, donde los asistentes han resaltado la formación recibida, el descubrimiento de las últimas novedades del sector y el 'networking'
-
CONCURSO BEAUTY MARKET ESTÉTICA
Beauty Market y mesoestetic® regalan 6 packs de productos mesoprotech®, protección solar de amplio espectro y máxima eficacia
Tecnologías avanzadas y nuevos formatos que facilitan la aplicación y maximizan la eficacia de sus productos
Hemos hablado ya en algunas ocasiones sobre la necesaria conservación de los cosméticos y su fecha de caducidad, algo que deberíamos observar rigurosamente para evitar complicaciones no deseadas.
Sin embargo, y de manos precisamente de un doctor en farmacia y cosmetólogo, Pedro Catalá, abordamos a continuación, qué dice la ley al respecto y cómo y por qué se determina la fecha de caducidad de un cosmético, algo que interesa y afecta a cualquier profesional tanto como a su cliente, al cual hemos de saber asesorar al respecto.

Lo que la Ley dice
La Unión Europea es muy clara en materia de legislación:
» Si la duración mínima del producto cosmético es inferior a 30 meses, esto necesariamente debe mostrarse en la etiqueta. Es la fecha en la que el producto, correctamente almacenado, continúa cumpliendo su función inicial y permanece seguro. Este período debe indicarse con las palabras "Usar preferentemente antes de..." seguido de la indicación de mes y año. Si es necesario, las condiciones que deben respetarse para garantizarlo también se especifican en la etiqueta, como "conservar en un lugar seco o alejado de fuentes de humedad o calor".
» La indicación de la fecha de duración mínima no es obligatoria para los productos cosméticos que tienen una duración de más de 30 meses. En este caso, aparece en etiqueta el PAO (período después de la apertura). Esto indica el período en meses dentro del cual se puede utilizar el cosmético abierto con total seguridad. El PAO se indica en todos los países de la Unión Europea con el mismo símbolo: un frasco abierto, presente en el envase primario (en contacto directo con el cosmético) y, si es necesario, en el secundario (el embalaje exterior). La duración en meses del producto abierto, escrita en número, es seguida por la letra "M" en el frasco o en su lado.

Por qué una decisión u otra en torno a la caducidad
Establecer la duración o el PAO de un cosmético es una de las obligaciones de los productores. Para ello, el cosmético en cuestión es sometido a una serie de estudios que permiten evaluar su estabilidad. Por ejemplo, las muestras del mismo cosmético se pueden almacenar a diferentes temperaturas (4 ºC, 40 ºC y shock térmico y cambiar cada semana la muestra del termostato a la nevera y viceversa) y condiciones durante unos meses para observar el comportamiento y verificar cambios químicos o físicos. Normalmente se evalúan los cambios de color, olor, pH y viscosidad. Las muestras también se someten a centrifugado. De esta manera, sobre todo en el caso de las emulsiones, observamos la estabilidad de las fases.

Eficacia y seguridad comprobadas
El experto y fundador de Twelve Beauty, Pedro Catalá, declara al respecto: "Un producto cosmético está formado por una compleja composición de sustancias que crean un ambiente biológicamente inestable, con lo cual, conservar el producto para que sea eficaz y seguro en el tiempo es una tarea complicada para los formuladores". Y opina: "El uso inadecuado del producto cosmético (manipularlo con las manos sucias, dejarlo abierto...) no es lo mejor para la conservación de un cosmético. Las versiones monodosis, airless o en espray, sin necesidad de entrar contacto con el ambiente externo son las más seguras. En el caso de utilizar una crema en tarro, lo adecuado es coger el producto con ayuda de una espátula limpia".
Y resume el análisis de la caducidad en cosmética con la enumeración de tres premisas y conclusiones claras:
- Bacterias y oxidación son los grandes problemas de los cosméticos, sobre todo por el contenido en agua de las fórmulas.
- La legislación de la CE es muy clara respecto a cómo se ha de indicar la caducidad de las fórmulas.
- El fabricante ha de establecer la duración del cosmético mediante diferentes pruebas hechas en diferentes condiciones.

Recomendamos