Resuelto el enigma del síndrome de los cabellos impeinables
Se trata de una enfermedad genética rara, aunque ello no impide que algunos casos sean llamativos. Como el del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Ahora se acaba de identificar el origen molecular de esta displasia capilar
-
¿Viento a favor para las peluquerías?
-
La peluquería abandona la feria de Barcelona
El número de empresas de peluquería que han expuesto en Cosmo Expo Beauty Barcelona 2025 ha sido ampliamente el más bajo de su historia
-
Nombres de peluquerías originales
Un negocio suele comenzar con una buena idea. Además de hacer un concienzudo plan de empresa también hay que buscar un nombre original, único y moderno que haga funcionar a nuestra peluquería
-
Mjuuk presenta sus tres nuevas líneas de cuidado capilar
Mjuuk, la reconocida marca de styling finlandesa distribuida por Dismay Hair & Beauty, amplía su catálogo con tres nuevas gamas de champú y acondicionador
-
Balayage caramelo, la opción para morenas que les hace brillar
Se trata de un tono ideal para las mujeres castañas y morenas que desean sublimar su bonito bronceado o piel morena en cualquier época del año. Esta temporada, el 'balayage' caramelo es ideal en melenas cortas, 'midi', largas o extralargas
-
Arkhé Cosmetics, marca de peluquería oficial en el espectacular desfile de Pilar Dalbat en Sierra Nevada
El evento fue el primer desfile en la nieve de una marca española a 2.700 metros de altitud
-
CONCURSO BEAUTY MARKET PELUQUERÍA
Beauty Market y Joico regalan 6 packs de productos K-PAK Hair Repair System, cabello más saludable, más fuerte y más brillante
Optimiza la reconstrucción del cabello antes y después de aplicar productos químicos

Como su propio nombre indica, el síndrome de los cabellos impeinables se caracteriza por una cabelllera particularmente retorcida, que crece sin control e imposible de dominar con un peine. Resulta difícil de moldear, peinar y desenredar. El síndrome del cabello impeinable (SCI) o Pili trianguli et canaliculi en latín, es una anomalía genética, de carácter hereditario, que se desarrolla a partir de los tres meses de edad. Esta displasia poco habitual del tallo piloso del cuero cabelludo es incómoda y poco estética para quien la padece.
El síndrome del cabello impeinable (SCI) se engloba en el grupo de enfermedades conocidas como displasias pilosas, que afectan a la estructura del cabello y tienen un origen genético. Buena parte de los casos son esporádicos, sin antecedentes familiares conocidos. Sin embargo, en ocasiones, cuando se examina el cabello de los familiares sin síntomas aparentes, se descubren las alteraciones microscópicas características. En estos casos, la herencia de esta mutación puede ser autosómica dominante (basta con que se haya transmitido el gen anormal de uno de los padres). Parece que se debe a una mutación en un gen que todavía no ha sido identificada. Al menos, hasta ahora.

El origen de la mutación genética
El equipo de Michel Simon, director de investigación de la Unidad de diferenciación epidérmica y autoinmunidad reumática del Inserm en Toulouse (Francia), ha arrojado luz sobre el origen genético de este síndrome de cabellos impeinables, 40 años después de su definición, en el año 1973. Los resultados, publicados en el American Journal of Human Genetics, explican que la enfermedad se debería a las mutaciones sucesivas de tres genes implicados en la formación del cabello. El primero es uno de los componentes estructurales del cabello, la tricohialina (gen TCHH). Los otros dos se hallan en el origen de enzimas que afectan, por turnos, a la formación del pelo: la peptidil arginina deiminase 3 (gen PAD3) y la transglutaminasa 3 (TGase3). En ratones, los investigadores han establecido que la inactivación del gen PAD3 modifica la forma del pelaje y los bigotes de los roedores. El comunicado del Inserm asegura que la ausencia de TCHH es la culpable del proceso bioquímico que conduce al endurecimiento del tallo piloso responsable de las anomalías en la formación del cabello, características del síndrome del cabello impeinable. Los resultados ayudan a describir el origen molecular de la enfermedad y permiten un diagnóstico mejor, a la vez que aportan nuevos conocimientos sobre el cabello y los mecanismos de su formación, según Simon.

Recomendamos