Aviso de los fisioterapeutas sobre el uso de la electroestimulación
En España ya se superan los 1.000 centros que ofrecen este tipo de entrenamientos, no siempre con la adecuada supervisión de un profesional
-
¡Madrid te espera!
-
Las estrellas de la estética brillarán en los Beauty Contact Awards Madrid
El 7 de abril, la gala Beauty Contact Awards premiará a los mejores profesionales de la estética en el Hotel Meliá Avenida América, junto a los Beauty Contact Med Awards para la medicina estética
-
Efecto Glass Skin, nunca antes tan cerca y tan fácil
Bruno Vassari propone una rutina skincare para conseguir un efecto Glass skin con tan solo cuatro productos, cosméticos novedosos y de propiedades casi secretas. Te lo contamos paso a paso
-
Formación de excelencia en Beauty Contact Madrid: descubre la agenda de estética
El congreso Beauty Contact Madrid 2025 llega con una completa programación de formaciones en estética los días 6 y 7 de abril en el Hotel Meliá Avenida América, de la mano de expertos y referentes del sector
-
CONCURSO BEAUTY MARKET ESTÉTICA
Beauty Market y mesoestetic® regalan 6 packs de productos mesoprotech®, protección solar de amplio espectro y máxima eficacia
Tecnologías avanzadas y nuevos formatos que facilitan la aplicación y maximizan la eficacia de sus productos

El Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España (CGCFE), advierte sobre los riesgos derivados de la electroestimulación global en sistemas de entrenamiento físico, realizada sin control profesional, ni conocimientos apropiados.
La electroestimulación es una herramienta de los fisioterapeutas para mantener el trofismo muscular, aliviar el dolor y recuperar la fuerza en periodos de convalecencia, ya conocida desde la década de los 70. En los últimos años, se han diseñado equipos de electroestimulación global, basados en esta técnica, pero aplicándolos a grandes grupos musculares de forma simultánea, mientras se realiza ejercicio físico.

La electroestimulación global es un sistema de entrenamiento que, si produce un estímulo de elevada intensidad sobre la fibra muscular, puede provocar daños sin necesidad de que el usuario tenga sensación de fatiga durante la sesión. Por ello, son los profesionales cualificados los que deben dosificar el estímulo y controlar el entrenamiento, eligiendo asimismo el ejercicio físico más apropiado, en función del estímulo aplicado y su intensidad.
Por otro lado, esta práctica, al producir una intensa contracción muscular, incrementa los niveles de creatinkinasa (CK), una enzima que, en caso de valores muy elevados, puede provocar insuficiencia renal aguda. La CK se considera un biomarcador del entrenamiento deportivo, ya que aumenta con el ejercicio físico, sobre todo de alta intensidad, razón por la cual es fundamental la intervención y valoración por parte de profesionales apropiados.
Es necesario tener en cuenta que este tipo de entrenamientos debe ir precedido de una valoración previa que identifique posibles contraindicaciones, debe ser supervisado por profesionales con un profundo conocimiento de anatomía, para estimular el punto motor y evitar daños musculares, además, debe tenerse precaución con usuarios que no realizan ejercicio de forma regular, adaptando el entrenamiento a ese perfil y, por último, dicho entrenamiento no es un "tratamiento milagro" que pueda sustituir al resto de modalidades de ejercicio físico.
En consecuencia, el CGCFE alerta sobre la necesidad de ponerse en manos de fisioterapeutas colegiados para la realización de este tipo de ejercicio, que se realice en centros autorizados y con número de registro sanitario. Por otro lado, el CGCFE pide a las autoridades que se emita una regulación que limite el manejo de equipos de electroestimulación muscular a profesionales debidamente formados, ya que los casos de lesiones observados, habitualmente se producen por entrenamientos realizados en centros de estética.

Recomendamos