L'Oréal, pionera en la impresión de piel humana en 3D para el sector belleza
Eso será posible a raíz de la alianza entre la empresa de biotecnología Organovo y el gigante de la cosmética L'Oréal. Será la primera aplicación de la tecnología 3D por parte de la industria de la belleza
-
¡Madrid te espera!
-
Las estrellas de la estética brillarán en los Beauty Contact Awards Madrid
El 7 de abril, la gala Beauty Contact Awards premiará a los mejores profesionales de la estética en el Hotel Meliá Avenida América, junto a los Beauty Contact Med Awards para la medicina estética
-
Formación de excelencia en Beauty Contact Madrid: descubre la agenda de estética
El congreso Beauty Contact Madrid 2025 llega con una completa programación de formaciones en estética los días 6 y 7 de abril en el Hotel Meliá Avenida América, de la mano de expertos y referentes del sector
-
Efecto Glass Skin, nunca antes tan cerca y tan fácil
Bruno Vassari propone una rutina skincare para conseguir un efecto Glass skin con tan solo cuatro productos, cosméticos novedosos y de propiedades casi secretas. Te lo contamos paso a paso
-
CONCURSO BEAUTY MARKET ESTÉTICA
Beauty Market y La Biosthétique regalan 6 packs de productos Méthode Régénérante, piel revitalizada, sana, bonita y llena de vitalidad
Cuidado de acción intensa para una regeneración saludable de la piel

Dentro de cinco años, la tecnología 3D servirá para imprimir piel humana. De momento, la francesa L'Oréal ha llegado a un acuerdo para trabajar de forma conjunta con la empresa de biotecnología Organovo. Una colaboración que permitirá analizar, crear y desarrollar tejidos impresos en 3D para adherirlos a la piel del organismo humano.
Si bien es cierto que algunas empresas, sobre todo del sector médico, ya han iniciado los primeros trabajos en esta área, la colaboración entre L'Oréal y Organovo significaría un antes y un después en el mundo beauty.
La multinacional francesa ya cultiva miles de muestras de piel, provenientes de donaciones de la industria de la cirugía estética, en sus laboratorios de Lyon y Francia. Para ello, emplean una técnica de cultivo que rompe el tejido de la piel en células a las que alimenta y hace crecer en un entorno similar al cuerpo humano.
L'Oréal se sirve de la plataforma Novogen Bioprinting, de Organovo, para imprimir tejido de piel. El proceso determina elementos arquitectónicos y de composición claves del tejido diana, y utiliza biotintas y bloques de construcción multicelular. Posteriormente, el tejido se construye mediante capas verticales. Se calcula que el valor de esta industria rondaría los 1.000 millones de dólares dentro de 10 años.

Recomendamos